Inicio

  • LA VIAJERA SENTIMENTAL: MARÍA JOSÉ SOLANO «UNA AVENTURA GRIEGA. TRAS LOS PASOS DE PATRICK LEIGH FERMOR»

    LA VIAJERA SENTIMENTAL: MARÍA JOSÉ SOLANO «UNA AVENTURA GRIEGA. TRAS LOS PASOS DE PATRICK LEIGH FERMOR»

    Comunicarse con María José Solano siempre constituye un placer. Ya sea en persona o por correo, por mensajes o incluso en silencio, transmite su enorme amor por las letras y un espíritu curioso e inquieto. Y son esos latidos los que la han llevado a escribir este libro que es un viaje al corazón de una época y al de un escritor que la cautivó y que ella, con generosidad, nos transmite en un hermoso y recomendable libro con el título «Una aventura griega. Tras los pasos de Patrick Leigh Fermor» (Ed. Debate).

    Patrick «Paddy» Leigh Fermor fue un escritor, historiador y soldado británico que desempeñó un papel decisivo tras las líneas en la Batalla de Creta durante la Segunda Guerra Mundial. Como escritor es famoso en el género de la literatura de viajes. Una persona repleta de vida, intensidad, pasión y amor por los libros cuya existencia recorremos de la mano y el corazón de María José Solano, en busca del espíritu y los lugares fermorianos, en un viaje sentimental hecho palabras y emoción.

    María José Solano es columnista en ABC, Licenciada en Historia del Arte, cofundadora de zendalibros.com, colabora en FD Magazine, ABC Cultural y Diario ABC, donde conduce el podcast de entrevistas «Casa de fieras». Es corresponsable de la editorial Zenda-Edhasa y directora del taller de la Fundación de Arte e Historia Ferrer Dalmau (FFD).

    El primer marcapáginas: Tu libro, “Una aventura griega”, es un viaje a través del tiempo en pos de las huellas del escritor británico Patrick Leigh Fermor, pero también es una tarea en la que atraviesas un territorio de sentimientos y emociones. ¿Cuáles fueron los tuyos al adentrarte en Grecia y descubrir la vida de Paddy con tus propios ojos y en tu propia piel?

    María José Solano: Yo iba buscando a Paddy, ese hombre cuya vida escrita me había eclipsado, pero al final de la la aventura descubrí que los héroes con todas sus miserias y sus actos de valentía y su oscuridad, son sobre todo, una invención de quien mira, pero sobre todo de quien los ama

    EPM: La poeta cartagenera Carmen Conde dice en unos versos: “yo no te pregunto adónde me llevas. Ni para qué. Ni por qué. ¿Tú quieres caminar? Pues yo te sigo”, algo que Paddy suscitó en quienes lo conocieron, tanto en vida como tras su muerte. ¿Por qué cuentas la historia de Paddy, qué te llevó a seguirlo?

    MJS: En realidad, Paddy es la excusa para construir mi propia aventura literaria, como Lord Byron fue la excusa de Paddy para recorrer a pie Europa. 

    EPM: En las páginas de “Una aventura griega” encontramos amor, intensidad, vida, aventuras y belleza, un territorio en el que los libros encuentran uno de sus hogares predilectos. Y es que los libros, como en el poema Ítaca, de Kavafis, no son solo destino, sino también un camino, largo, lleno de experiencias, del que volvemos repletos de ricas mercancías. ¿Cuáles son esas riquezas que tu Ítaca hacia Paddy te ha aportado?

    MJS: Lo que me ha aportado es una forma nueva de ver a los viejos héroes de mi juventud: La joven Nausica persiguiendo al veterano héroe de la guerra de Troya, tratando de convencerle de que ya no ama a Penélope y de que su Ítaca ya no es la patria que él dejó años atrás, donde el hijo es un adolescente huérfano y sólo le reconocen su perro y el porquero. Y a pesar de todo, él se marcha, la deja, pero ella sigue amándole como nunca nadie lo amaría; vistiendo sus ropajes de marino, aprendiendo a navegar como él, a batallar como él, a parir un hijo suyo en la soledad de la amante que poco a poco va perdiendo la inocencia comprendiendo que, como dijo Kavafis, lo importante es el camino hacia Ítaca. Perro las mujeres (o el tipo de mujer que a mí me interesa) no tiene Ítacas a las que regresar, así que esta Aventura Griega en realidad me ha servido para encontrar a la nueva heroína literaria: a la mujer; o ESA mujer que a fuerza de perseguir a Ulises termina siendo Ulises.

    EPM: Hay Literatura que, por fortuna, admite con dificultad las etiquetas, y “Una aventura griega” es una de esas obras. Podríamos decir que es una novela, un libro de viajes, una biografía o un libro de no ficción pero, ¿tal vez la acepción más acertada sea la de que es una historia de amor?

    MJS: Absolutamente. Es una historia de amor de principio a fin.

    EPM: A medida que iba conociendo a Paddy en su periplo griego, el recuerdo de Byron me llegaba fuerte y nítido. Menandro escribió que “aquellos que aman los dioses mueren jóvenes”. Si Byron murió a los 36 años, Paddy sobrepasó las nueve décadas de vida, pero no puedo imaginar dos almas más gemelas. Ambos británicos, pero transmutados en dos héroes clásicos por efecto de este Mediterráneo que es nuestro paraíso ¿qué encontraron aquí y que los hizo convertirse en héroes de nuestro mar?

    MJS: Encontraron una razón para ser. En ambos casos, efectivamente, un anhelo de apurar la vida hasta sus últimas consecuencias y en todas direcciones: guerras, mujeres, amigos, alcohol, literatura. Terminar, joven o viejo, diciendo “confieso que he vivido”. Entiendo que eso es a los que aspiramos, en el fondo de nuestro corazón, todos los seres humanos.

    EPM: Siempre he pensado que los libros que he leído, las películas que he visto o los lugares en donde he estado son los marcapáginas de mi existencia, los latidos que perduran en mí. ¿Cuáles han sido los marcapáginas esenciales de tu vida?

    MJS: Coincido contigo. Mi vida está marcada en todas y cada una de las páginas (leídas y no leídas) de los casi nueve mil volúmenes de mi biblioteca

    EPM: Tu viaje narrativo prosigue y permaneces en nuestro entorno, en nuestro mar. La próxima parada será Venecia, Sicilia y El Gatopardo. Lampedusa afirmaba que “si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie«… y es que lo más moderno serán siempre los clásicos, el origen y el fin de todo. ¿Qué nos aguarda en tu nueva obra?

    MJS: Mujeres. Será el viaje por una isla de mujeres; por ese momento del baile gatopardesco en el que los hombres han salido a fumar a la terraza, a planificar la guerra, a hablar del futuro o de pasado y las mujeres se han quedado solas(deseando, soñando, aborreciendo, amando) en el salón.

  • Entrevista: Ángela Landete (Lovelace)

    Entrevista: Ángela Landete (Lovelace)

    Hoy nos visita en el Primer Marcapáginas Ángela Landete, que bajo el pseudónimo de Lovelace, en honor a una de las hijas de Lord Byron, es una escritora que se dedica en su obra a explorar la psicología humana. En El viaje de Haidi, un drama romántico, trata la superación no de una enfermedad, sino del estado de sentirse enfermo. En La niña más bonita de Alella explora los miedos e inseguridades de los adolescentes, así como los errores que pueden cometer debido a ellos. En su última publicación, el poemario Rimas y romances, nos muestra su amor a la naturaleza y su confianza en la humanidad.

    Nació en Barcelona (España) en 1971 y se licenció en Filología Inglesa por la UB. Trabajó como profesora hasta hace unos años, cuando se vio obligada a abandonar el mundo laboral debido a las consecuencias de la fibromialgia y del lupus sistémico. Pertenece a la asociación Comarruga Literaria y al colectivo cultural internacional Mosaicos y Letras. Ha participado en diversas antologías y revistas literarias (Librújula, Trazos, Lira Magazine, Lenguaje de Esperanzas, Lenguas de Fuego…).

    Pregunta: Los comienzos sencillos suelen ser los mejores: ¿quién es Ángela Landete?

    Respuesta: Soy una persona muy sencilla, sonriente y con gusto por tratar con el público. Antes me dedicaba a la docencia y disfrutaba compartiendo lo que una vez aprendí. Ahora que no puedo trabajar fuera de casa, utilizo este don de gentes que no sabía que tenía para explicar con convencimiento el mensaje que transmito en cada una de mis novelas, sin dejar de ser una persona empática y humilde. Lovelace es el pseudónimo que utilizo como escritora, en honor a Ada Lovelace, matemática, escritora y precursora de la informática.

    P: Cuéntanos tus inicios como escritora: cuándo, cómo, por qué y qué has escrito.

    R. Desde niña he sido una amante de los libros y todo lo que les rodea, pero, a pesar de haber estudiado filología, nunca deseé ser escritora. Me parecía demasiado mágico como para ser verdad. No ha sido hasta hace cinco años que empecé a escribir mi primera novela; el azar había unido varios factores: tiempo libre, una vida recluida por cuestiones de salud y una gran imaginación. Hasta la fecha he publicado tres títulos: El viaje de Haidi, un drama romántico que describe la evolución emocional (absolutamente positiva) de una persona enferma, emitiendo un potente mensaje de resiliencia; La niña más bonita de Alella, novela contemporánea que explora las inseguridades de los adolescentes y los errores que pueden llegar a cometer debido a estas; esta historia pone de manifiesto la importancia de la comunicación entre el mundo de los adultos y el de los jóvenes; Rimas y romances, un poemario ilustrado que transmite la conexión que siento con la naturaleza, así como la fe que quiero depositar en la bondad intrínseca del ser humano.

    P: La Literatura es una pasión, y como todas las pasiones, nos trae cosas buenas y algunos inconvenientes, ¿cuáles han sido en tu caso?

    R. Lo más positivo es ver mis historias y poesías convertidas en libros publicados por una editorial, con mensajes de peso que podré dejar a mis hijos y nietos, así como el hecho de que muchas personas me hayan felicitado, y no hablo solo de amigos y familiares. El único inconveniente que veo es que soy perfeccionista y me obligo a leer y releer mis escritos hasta doce veces, tarea que me resulta pesada.

    P: Nos gustaría saber cuáles son los últimos proyectos en los que estás inmersa, háblanos de ellos.

    R: Dado que hace tiempo que terminé de escribir Dentro de ti, la novela que publicaré en 2024, estos últimos meses he dedicado mi tiempo a la organización de MASNOU LIT, una feria literaria que se celebró el pasado 28 de octubre y que congregó a casi 100 autores. Era la primera vez que organizaba algo así y el resultado fue bastante positivo, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos quieren repetir la experiencia. De hecho, mi idea es celebrarla dos veces al año y ya tengo las fechas propuestas para 2024. Por otro lado, ahora estoy inmersa en la organización de un recital poético-musical que tendrá lugar el próximo 23 de diciembre, en el que participaremos veinte poetas, dos músicos y una coral municipal.

    P. Te mueves entre la novela y el poema, ¿en qué territorio te sientes más cómoda, y cuál agita más tu interior, y por qué?

    R. Escribo poemas cuando tengo la necesidad de expresar lo que veo o lo que siento y deseo hacerlo de forma breve y con poco tiempo; me suelo inspirar en una imagen capaz de despertar ese sentimiento. Ahora bien, lo que más agita mi interior, como tú dices, es la novela, ya que en ella dispongo del tiempo y la extensión necesaria para explorar la psicología de los personajes que me interesan, siempre para describir o criticar un hecho, una tendencia o bien para transmitir un mensaje que deseo que llegue al lector.

    P. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

    R: En abril de 2024 publicaré Dentro de ti, una novela —no exenta de romance— en la que manifiesto mi creencia de que podemos deshacernos de patrones negativos heredados, si trabajamos en ello. Por otro lado, he descubierto que disfruto organizando eventos y tengo pendiente una reunión con la Regiduría de cultura del municipio para perfilar la feria literaria MASNOU LIT en junio y octubre, así como una MARATÓN DEL LIBRO INFANTIL, una serie de nueve cuentos a explicar por nueve autores, unos en catalán y otros en castellano o inglés, una actividad dirigida a niños desde los cinco hasta los once años.

    El año pasado, para el Día Mundial de la Poesía (21 de marzo), organicé un recital al estilo “micro abierto” en la biblioteca, actividad que llenó la sala; es posible que la repita el próximo marzo.

    Una autora que os recomiendo especialmente, interesante y con una obra a tener en cuenta.

    Un abrazo desde el Marca Páginas

  • «Lo que dejan ver las sombras», Iñaki Martínez

    «Lo que dejan ver las sombras», Iñaki Martínez

    Durante muchos años las novelas en torno al mundo del espionaje fueron unas de mis lecturas favoritas. Crecí leyendo a los grandes del género y forjé mi gusto lector con autores como LeCarré, Forsyth o Ambler. Por eso, cuando descubrí las obras de Iñaki Martínez celebré comprobar que los clásicos no se circunscriben a un tiempo o a una época, sino que su último libro, Lo que dejan ver las sombras, me confirma que las obras de calidad se abren paso por encima de espacio y épocas.

    Y eso es lo que me ha ocurrido con la espléndida galería de personajes surgidos de la fértil imaginación de Iñaki Martínez: el agente de la inteligencia norteamericana Stanley Mortimer, junto con su jefe, el analista Ray Colmore, o el ex sacerdote Martín Ugarte, sin olvidar a Joan Alison, la mujer por la que colgó los hábitos, configuran un elenco a la altura de las mejores obras de la literatura de espionaje.

    Nos encontramos en La Habana, en 1953, una ciudad sumida en un momento tan convulso como apasionante. En la isla conviven familias mafiosas como la de los hermanos Lansky, sus calles bullen de revolucionarios, trotamundos y oportunistas en busca de fortuna, y todo, bajo el aura del político, militar y dictador Fulgencio Batista. Es en este ambiente en el que el agente de la CIA, Stanley Mortimer, resulta víctima de un atentado. Tiroteado, su vida corre peligro, por lo que, enterado de los hechos, su superior en la Agencia, Ray Colmore, se traslada hasta Cuba con una identidad falsa para indagar quién y por qué alguien ha querido acabar con uno de sus mejores activos.

    Tras varias indagaciones, Colmore sospecha que el secuestro de la heredera del imperio ronero, Carolina Bacardí , por parte de la familia de una familia de delincuentes, los Cavalcanti, esconde una de las razones del intento de asesinato de Mortimer: la joven consiguió ser liberada, los secuestradores cumplen condena, pero el dinero del rescate desapareció…

    El pulso narrativo de Iñaki Martínez, contrastado en sus anteriores y espléndidas novelas, La ciudad de la mentira (2015) y Cuando los hombres llevaban sombrero (2018), se amplia en esta excelente Lo que dejan ver las sombras (2023), una obra repleta de guiños tanto para el buen lector de la novela negra de calidad como para el cinéfilo amante de aquellos espléndidos films en blanco y negro. Una auténtica delicia la referencia a Casablanca y a su coescritora, que junto a otros datos que el autor va colocando estratégicamente a lo largo de la novela, perfila una ambientación de la época perfecta. Los diálogos son fluidos, la construcción de los personajes absolutamente magnífica, tanto de los protagonistas como de los secundarios, y la trama funciona como una maquinaria engrasada a la perfección en la que cada página y escena cumple su función.

    Y un último detalle: atención al epílogo. Las buenas historias merecen ser culminadas con un final a su altura, e Iñaki Martínez lo consigue con brillantez. Si estáis a la búsqueda de una buena novela, mi recomendación es clara: Lo que dejan ver las sombras. Muy recomendable.

    Un abrazo para todos desde El primer marca páginas.

    Me puedes encontrar también en Twitter @pedro_brotini y en Facebook Pedro Brotini Villa

  • Más libros, más libres

    Más libros, más libres

    “El mundo necesita gente que crea en unicornios”

    La Estancia (2016)

    Pedro Brotini

  • «EL SANTO DE VILLALOBOS», DE PASCUAL MARTÍNEZ

    «EL SANTO DE VILLALOBOS», DE PASCUAL MARTÍNEZ

    Cuando comprobamos que las nuevas voces que surgen en la literatura obtienen continuidad es momento de congratularse al verificar que el panorama del género negro se incrementa con interesantes autores y títulos. Este es el caso de Pascual Martínez, que tras su debut en el noir con La patria de los suicidas llega ahora a nuestras librerías con El santo de Villalobos, una nueva entrega de los casos del sargento de la Guardia Civil Ernesto Pitana.

    Tras seis meses relegado al ostracismo en el pueblo cordobés de Iznájar, Pitana debe afrontar un nuevo delito: la aparición del cadáver de un septuagenario en un pantano, Martín Urquijo, un conocido curandero y sanador conocido como el Santo de Villalobos, que a su vez formaba parte de una larga tradición de santeros, los santos Custodio, Manuel y Luisico. Alguno de ellos, por su trascendencia en la comarca, llegó incluso a ser investigado en el pasado por el periodista y psiquiatra Jiménez del Oso en su programa sobre lo paranormal titulado Más Allá, otorgando cierta notoriedad a esta estirpe de curanderos.

    Martín Urquijo, asesinado de un tiro en el pecho, provocará que Pitana despliegue la totalidad de los efectivos de su Cuartel de la Guardia Civil para dilucidar quién cometió el crimen. Volveremos a ver a su mano derecha, la cabo Montero, al irritante Palomeque, al erudito Lebrija, a la canaria Tavares, o a la nueva incorporación, Paz Sesma, que también arrastra un misterioso secreto.

    Pocas son las pistas con que cuenta el equipo, pero Pitana intuye que el hecho de que el cuerpo del santero haya sido encontrado precisamente en el pantano, en el lugar en donde supuestamente la Virgen le otorgó sus poderes, hace pensar que el homicidio puede estar vinculado con sus artes curativas.

    Durante las páginas de El Santo de Villalobos acompañaremos al sargento Pitana en sus pesquisas para lograr desentrañar las claves de una maraña urdida entre partidarios y detractores del Santo, tradición, superstición, codicia, dolor y rencor. El desenlace, bien expuesto y coherente, nos muestra una obra muy amena, escrita con agilidad y conocimiento de los elementos de la novela policiaca, a la que Pascual Martínez dota de un sentido del humor pleno de ironía que contribuyen de forma muy eficaz a la hora de captar la atención del lector.

    Si en su anterior trabajo afirmé que debíamos seguir de cerca la trayectoria literaria de Pascual Martínez, El Santo de Villalobos confirma que nos encontramos ante un autor que viene para quedarse entre nosotros. Muy recomendable para los amantes del género.

    Un abrazo para todos desde El Primer Marca páginas.

    Me puedes encontrar también en Twitter @pedro_brotini y en Facebook Pedro Brotini Villa.

  • Kintsugi

    Kintsugi

    El kintsugi es un concepto que tiene su origen en Japón y hace referencia a un método que repara las fracturas de la cerámica empleado una resina mezclada con polvo de oro.

    Se trata de una filosofía que celebra la historia de cada objeto haciendo énfasis en sus fracturas en lugar de ocultarlas o disimularlas. El kintsugi da una nueva vida a la pieza transformándola en un objeto incluso más bello que el original.

    El kintsugi es el arte de amar nuestras cicatrices, las huellas de nuestra vida, otorgando valor a nuestras imperfecciones. Sostiene que debemos valorarnos como somos, rotos o nuevos, únicos, irreemplazables, y en permanente cambio.

    Palabras que son poesía.

  • Tres días en Orán, Anne Plantagenet

    Tres días en Orán, Anne Plantagenet

    El escritor italiano Cesare Pavese sostenía que para viajar lejos y rápido hay que hacerlo ligero de equipaje. Pero, muy en especial, de envidias, celos, rencor, egoísmo y temor. Ese trayecto, como una experiencia de perdón y encuentro, es lo que nos propone en su obra Tres días en Orán la escritora Anne Plantagenet. Francesa, de origen italiano por parte materna y español y argelino por parte de padre, la autora reúne en su obra como un crisol esa mezcla de culturas que solo puede dar como resultado la tolerancia que nace de la diversidad. Y una diversidad aceptada como riqueza compartida.

    En estas intensas jornadas en los que transcurre el viaje junto a su padre en busca de sus orígenes, Anne nos muestra la esencia no solo de la capital argelina, sino de ese territorio tan trascendente que es la infancia, el recuerdo, la evocación de lo perdido. En su ruta comprueba el choque, el contraste entre lo árabe y lo occidental. Pero ante todo, ambos deben afrontar la realidad que supone destruir toda una vida dedicada a no revivir el dolor. Por añadidura, les corresponderá responder a una pregunta esencial: ¿es un error volver a un lugar donde no queda nada? O, tal vez, el error sea creer que no lo queda…

    Junto a su padre, la autora evoca días de café, de olores de la infancia, de cuscús, abanicos, sortijas, reflejos, tabaco, comidas y aguardiente. Y poco a poco, todo cobra más fuerza, la vida adquiere un sentido más pleno entre ellos. Tal vez esté en lo cierto aquel viejo proverbio noruego que afirma que solo los que vagan encuentran nuevos caminos. Y eso es lo que hacen padre e hija a través de las páginas de Tres días en Orán. Encontrar sin buscar, solo nutrirse de sus raíces y reencontrase en ellas, en un acto catártico en el que descubrir qué atesora esa segunda generación.

    Tres días en Orán supone emprender una ruta entre dos orillas, distantes en apariencia, pero próximas en esencia, una derrota del desarraigo para descubrir que siempre, siempre, un eco perdura en nuestro interior y nos habla del por qué de nuestra historia.

    Un libro bellísimo y emotivo, para saborear página a página, poco a poco… igual que un viaje.

    Un abrazo grande desde el Marcapáginas.

  • El santuario del diablo, Marie Hermanson

    El santuario del diablo, Marie Hermanson

    Resulta difícil pensar que alguien pueda resistirse a disfrutar de una maravillosa estancia en un entorno de tanta belleza como los Alpes suizos. Y dicha reticencia resulta más increíble si, además, va a tener lugar en un espacio tan confortable como una clínica de reposo en la que poder reponer fuerzas, recomponer el ánimo y dejar atrás las preocupaciones cotidianas. Y es que eso es Himmelstal, el internado de lujo en el que uno de los gemelos Brant, Max, ha decidido ingresar para disfrutar de sus cuidados privilegiados. Hasta ahí, todo es perfecto… o lo parece.

    Daniel, el hermano de Max, se sorprende al recibir una inesperada carta de este, invitándolo a pasar con él unos días en dicho paraíso. Algo que le resulta extraño, teniendo en cuenta la peculiar relación que han mantenido. Daniel y Max fueron separados de pequeños por indicación pediátrica para interrumpir la curiosa simbiosis que mantenían como gemelos homocigóticos, pero a pesar de eso, han estado, de una u otra forma unidos, pero…¿una carta? Muy extraño. Aun así, decide aceptar.

    Es por eso que, una vez reunidos en la clínica, cuando Max propone a Daniel que ocupe su lugar unos días para que pueda solucionar un turbio asunto que lo amenaza en el exterior, su sorpresa se incrementa varios grados. Sí, su hermano le ha propuesto sustituirlo, ocupar su personalidad. Solo sería necesario un pequeño retoque capilar, en cabello y barba y el trueque habrá tenido lugar. Fácil, teniendo en cuenta que el parecido entre los hermanos, al ser gemelos, es espectacular… Daniel acepta, parece sencillo y se trata de su hermano, claro…

    …pero nada es sencillo en Himmelstal. El entorno es bello, sí, pero comienzan a aflorar peligros: ciertos compañeros de la clínica son muy particulares, el personal tampoco invita precisamente a la tranquilidad, y eso por no hablar de los habitantes del pueblo… Poco a poco, Daniel irá descubriendo que en la clínica nada es lo que parece, hasta el punto que ciertos hechos le harán pensar que su vida puede estar en peligro.

    El ritmo de thriller no decae en ningún momento a lo largo de la narración y las sorpresas se van sucediendo, estratégicamente distribuidas a lo largo del texto. La relación entre Daniel y Max está perfilada al detalle, sus antecedentes familiares introducen la trama y proporcionan interesantes pistas, y la galería de personajes resulta rica y de interés. La autora, la sueca Marie Hermanson (Gotemburgo, 1956), domina a la perfección los recursos del género de intriga. Resulta fácil conectar con los protagonistas, los escenarios están francamente bien descritos y las motivaciones de los personajes expresadas con acierto. Todo ello, con momentos de acción y un final satisfactorio para el lector más exigente.

    En resumen, una lectura muy entretenida que os hará pasar un rato muy agradable.

    Un abrazo desde el Marca Páginas.

  • La reina de África

    La reina de África

    Viernes y cine. Y pocas, pocas veces se ha reunido en una pantalla tal cantidad de carisma, genio y talento como en La reina de África, la cinta dirigida por John Houston en 1951. Y es que no importa las veces que la hayamos visto: se trata de un film que seguirá cautivándonos fotograma a fotograma y con cada línea de diálogo. Siempre tendremos grabadas en la retina las medias y cínicas sonrisas de Humphrey Bogart y, en especial, esas hermosas miradas que refulgen en el magnético rostro de Katherine Hepburn.

    Una pareja con una química extraordinaria hecha celuloide a la que resulta imposible resistirse y que lograron la que sin duda constituye una de las cumbres del Séptimo Arte. Hay humor, amor, emotividad, emoción…en definitiva, todos los apelativos que merecen las buenas películas y, sobre todo, aquellas historias que consiguen hacernos sonreír, vibrar y decir aquello de que sí, qué grande es el cine.

  • «No dejes nunca de soñar. Solo quien sueña aprende a volar.»

    «No dejes nunca de soñar. Solo quien sueña aprende a volar.»

    J.M. Barrie, Peter Pan

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar